jueves, 4 de febrero de 2021

LA MUERTE DE GLACIARES Y LAGOS

 



Los glaciares son ríos de hielo y nieve que descienden muy lentamente montaña abajo, y cuando dejan de hacerlo, mueren. Es lo que les está pasando a muchos de ellos. Los únicos que quedan en España están en los Pirineos, aunque de los 59 que había, no hace tanto, quedan solo 19. Y de los glaciares de los Alpes se dice que podrían esfumarse en 80 años. Hace ya años me enteré de que había desaparecido el glaciar de la Laguna de Gredos que bajaba del Pico Almanzor y me llevé un gran disgusto al verlo convertido en un pedregal. Sentí dolor en la mirada. Tenía alrededor de 17 o 18 años, cuando lo descubrí en toda su majestuosidad en la primera excursión que hacía, mi primera gran salida de casa, con tres compañeros de estudios y un profesor. Gredos me impresionó con su circo de montañas desnudas, la Laguna, el glacial, que atravesemos por completo en la ascensión al Almanzor, las capras hispánicas, señeras en los peñascos más altos, y las Cinco Lagunas. Era mi primera salida y aquello, lógicamente, dejó una profunda huella que sigue intacta en mi memoria. Por eso al leer la situación actual de los glaciares y su futuro incierto he vuelto a recrearme en aquellos días de contacto feliz con una naturaleza majestuosa en estado de virginidad. Y me sigue doliendo aquel glacial convertido en pedruscos. El cambio climático nos está cercando y pareciera que seguimos estando en las nubes, como si no fuera con nosotros uno de los asuntos más graves sobre nuestras cabezas y no digamos sobre las de nuestros descendientes. ¡Qué planeta les estamos dejando, ay!

Y si de los glaciales pasamos a lagunas, lagos y mares las perspectivas no son mejores:
El mar Aral, el cuarto lago más grande del mundo, pasó a mejor vida, está ya muerto. Donde antes había agua, ahora solo queda arena, está prácticamente seco. Y es un desierto más, debido a la acción del viento que ha desplazado toneladas de arena salinizada, más el uso indiscriminado de fertilizantes y pesticidas que contaminó el aire y las aguas freáticas.
El Mar Menor de Murcia ha sufrido 438 agresiones ambientales en una década. La mayor laguna salada de Europa sufre una constante contaminación y su situación actual debe considerarse como catastrófica.
El Mar Caspio tiene los días contados. Y si el mar de Aral fue una de las mayores catástrofes ambientales del siglo XX, la del XXI puede ser la desecación del lago más grande de planeta, su área es equivalente a tres cuartas partes de España. Dando lugar a lo que los expertos ven como un fenómeno paradógico: mientras el calentamiento está provocando un aumento del nivel en los océanos, desciende el de los mares interiores y grandes lagos por el mismo efecto de la subida de las temperaturas.
Y ya puestos, hacer una referencia obligada a la deforestación escandalosa en los últimos años de la Amazonia, que se ha agrandado con el gobierno del inefable, como impresentable presidente, Bolsonaro.
Nos estamos cargando el planeta, te habías dado cuenta, ¿verdad?, y no sé si estamos a tiempo de enmendar el desastre producido. No lo sé. Pero me da miedo.
https://youtu.be/DNM1-_D0Y9o Matt Forbes - 'Gloomy Sunday'
Existen muchas versiones de esta canción. Yo la he escuchado al menos en una docena de versiones y me quedo con estas tres. Concentraos en la melodía y disfrutad de la buena música dejándoos llevar, dos versiones vocales y una instrumental.
https://youtu.be/3pqeKSZI7UY sinead O'Connor Gloomy Sunday.
https://youtu.be/8Kkxbw3s2pM Gloomy Sunday - Original Piano Version (Rezső Seress)

No hay comentarios: